Ésta es la traducción de un artículo aparecido
en la revista Phys.org.
Hoy en día, el 10% o más de la población de la
Región Metropolitana se ve afectada por el extremo calor o las inundaciones. Y estas
amenazas parecen incrementarse debido a la continua expansión de la capital
chilena, los consecuentes cambios en el uso del suelo y las influencias del
cambio climático. Debido a esto el Proyecto de Investigación Internacional
AdaptaciónClimáticaSantiago (CAS) ha desarrollado, durante tres años, un plan
de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana que ha sido
entregado al Gobierno Regional y al Seremi del Medio Ambiente. Este plan fue desarrollado
por científicos alemanes y chilenos trabajando para el Centro de
Investigaciones Ambientales Helmholtz (UFZ), el Instituto Karlsruhe de
Tecnología (KIT) y la Universidad de Chile junto con la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
![]() | |
Santiago se pondrá caluroso |
El plan de adaptación es la respuesta al cambio
climático y su impacto en la Región Metropolitana. Los científicos del Proyecto
CAS esperan cambios significativos para el año 2050. Investigaciones predicen
un aumento de uno o dos grados en promedio de las temperaturas máximas y
mínimas; debido a esto, es más probable que aumente el número de días con
temperaturas sobre los 30 grados. Adicionalmente las precipitaciones
disminuirán hasta en un 20%. De hecho, las precipitaciones se concentrarán en
menos días que ahora, como consecuencia, de acuerdo a estos escenarios, crecerá
el riesgo de inundaciones. Debido al crecimiento de la población y la
consecuente expansión de la ciudad, combinado con los cambios climáticos pronosticados,
los científicos esperan problemas en el suministro de agua y energía, así como
un incremento en la población potencialmente expuesta al calor extremo a las
inundaciones.
Catorce medidas fueron desarrolladas en
conjunto por los científicos y las autoridades, entre las que se incluyen la
creación de sistemas de monitoreo, más áreas verdes en la ciudad y el uso de
los canales de regadío existentes en la precordillera para reducir el riesgo de
inundaciones. Además se recomendaron medidas para incrementar la participación
y la información del público, y un programa para la dotación de techos frescos
en hogares de bajos ingresos. La implementación del Plan y sus medidas cuenta
con el apoyo del Gobierno Regional y de la Seremi Metropolitana del Ambiente.
Concordante con esto, una consulta pública acerca del plan está agendada para dentro
de varios meses y consecuentes pasos hacia una implementación concreta ya fueron
planeados.


El grupo chileno-alemán de investigación se
concentrará, durante los próximos tres años, en opciones adicionales de
adaptación al cambio climático a nivel local de ciudades latinoamericanas en
base a vulnerabilidad urbana.